Entradas

Mostrando entradas de 2014

Neoliberalismo, corporaciones mediáticas y sujeto - Por Jorge Alemán para Página/12

Imagen
Lo que le otorga su especificidad terminante al neoliberalismo es que es el primer régimen histórico que intenta por todos los medios alcanzar la primera dependencia simbólica. En este aspecto el neoliberalismo necesita producir un “hombre nuevo” engendrado desde su propio presente, no reclamado por ninguna causa o legado simbólico y precario, “líquido”, fluido y volátil como la propia mercancía. Después de Gramsci, el poder no puede ser pensado en el campo emancipatorio sólo en su aspecto coercitivo y localizado. Hay una línea que, partiendo de Gramsci y siguiendo por Althusser, Foucault y otros, nos indica que el poder no sólo oprime, sino que fabrica consensos, establece la orientación subjetiva y produce una trama simbólica que funciona de modo “invisible”, naturalizando las ideas dominantes y donde siempre, y en esto consiste su éxito definitivo, esconde su acto de imposición. El procedimiento de los medios orientados por las corporaciones dominantes se define como un...

Hay narcopolítica pública y privada - Página/12, 24 de octubre de 2014

Imagen
EL MUNDO › REPORTAJE SOBRE LA CRISIS MEXICANA AL HISTORIADOR RODRIGUEZ KURI La matanza de Ayotzinapa se descargó sobre una fuerte tradición social mexicana, la de los estudiantes de magisterio. Su relación con el mundo rural. Los problemas de la penetración de los narcos. Los desafíos para el PRI y para el PRD.   Por Martín Granovsky Investigador del Centro de Estudios Históricos del prestigioso Colegio de México, Ariel Rodríguez Kuri dialogó telefónicamente con Página/12 sobre los efectos de la matanza y la desaparición de estudiantes de magisterio de Ayotzinapa y la crisis del municipio de Iguala con su alcaldía colonizada por los narcos y su alcalde José Abarca prófugo de la Justicia. –¿México vive una situación de Estado narco o de narcopolítica? –La masacre de Ayotzinapa es una de las muestras de que los poderes locales están copados, ya sea por la pura violencia de grupos delincuenciales o por otros métodos de connivencia que incluyen el soborno y...

Cultura mediática

04 Cultura MediáTica from claudioateran

Las tres etapas del capitalismo global - Mariano Ciafardini especial para Con Nuestra América, 2da. entrega

Imagen
Los períodos internos de la etapa globalizadora neoliberal En aquel ensayo del 2011 decíamos, también, que, así como el movimiento histórico   total del capital   podía apreciarse dialécticamente   en su progresión en tres grandes etapas, cada una de ellas mostraba, a su vez hacia su desarrollo interno, el mismo ritmo triádico   general en los tres momentos de: afirmación , negación y negación de la negación. En particular,   respecto de la etapa del capitalismo que ahora analizamos, la globalización,   ya dijimos   que se inicia en 1985-89 y su primer período   interno llega hasta   aproximadamente los años 2000-2002. La nefasta, para los pueblos,   “década de los 90” fue la de la gran fiesta del capital, la avalancha neoliberal. Su “cliché” fue   la soberbia afirmación del “fin de la historia”, basado en el librejo de Fukuyama, burda paráfrasis   de Hegel, quien, desde una altura infinitamente   mayor, intentó...

Las tres etapas del capitalismo global - Mariano Ciafardini* para Con Nuestra América, primera entrega

Imagen
Lo que nos anima a especular  sobre  la finalización del ciclo globalizador  y del capitalismo  como proceso histórico  es, también, la apreciación del aceleramiento con que se  va constituyendo y reorganizando un sujeto histórico global,  que despunta como polo alternativo de contrapoder  y se complejiza y crece más y más… Un análisis concreto de la época actual, que la ponga en perspectiva dialéctica con el todo del proceso histórico de la modernidad capitalista, no  puede sino hacer especial hincapié en el salto cualitativo que se produjo a nivel global entre los años 1985 y 1989. Se entiende que en los procesos históricos la alusión a fechas se hace siempre en el sentido de establecer un momento en el que  se condensan las fuerzas del cambio (los acontecimientos). Pero es obvio que fenómenos propios de esta tendencia venían ya produciéndose antes del momento fijado y siguieron produciéndose después, aunque en forma más aislada...